Inicio » Gestión ágil de proyectos: optimizar resultados con calidad humana

Gestión ágil de proyectos: optimizar resultados con calidad humana

por admin
646 vistas

Trabajar en equipo, gestionar proyectos, cumplir con fechas topes y presupuestos justos. Suena a una receta perfecta para el estrés. Sin embargo la gestión ágil podría ser el enfoque perfecto para evitar de esto una receta para el caos.

Cumplir en tiempo y forma con la entrega de un proyecto a un cliente, y que el grupo de trabajo que lo desarrolla atraviese este proceso en forma armoniosa, poniendo cada uno lo mejor de sí, sin roces, peleas, ni descontento, parecía hasta hace pocos años una tarea casi imposible. Sin embargo, en los últimos tiempos desde el coaching se está trabajando en la llamada “gestión ágil de proyectos”, técnicas que permiten alcanzar el objetivo fijado, aplicando formas de trabajo que contentan a todos.

¿Qué es exactamente la gestión ágil de proyectos?

En palabras de Hernán Ricchio, ingeniero en sistemas de la UTN y coach especializado en esta temática “Son varias formas de trabajo que buscan mejorar la calidad, productividad y la alegría de los clientes y desarrolladores.”

El especialista agrega: “Son formas de trabajo que reconocen a las personas como tales, con sus virtudes y limitaciones y en base a estas basan sus prácticas para optimar la productividad, creatividad, trabajo en equipo, motivación, calidad, aprendizaje, mejora continua. Se utilizan técnicas diseñadas para que sean aplicadas en forma duradera por humanos. A diferencia del Taylorismo, como muestra Chaplin en la película “Tiempos Modernos” en este caso puede resumirse en una frase: “es sembrar en las personas y sus comunicaciones para cosechar en resultados de negocio”

La gestión ágil inicia en 1986, en una época donde el cambio en las organizaciones y en el mundo empezaba a ser costumbre y donde las soluciones tradicionales dejaban de verse como efectivas. Inicialmente se buscaba conocer el todo para entender el valor de cada parte que lo forma. Luego de esto se sumaron varias prácticas más y en 2001 tomaron más formalismo con la creación del “Manifiesto Ágil de Desarrollo de Software”  y los “12 Principios del Software Ágil”.

Si bien tuvo en sus comienzos una visión orientada a las empresas de software hoy en día se usa esta declaración de valores y principios para la gestión de proyectos, administración de empresas, educación, medicina, diseño gráfico, cine, fábricas y otras ramas, inclusive para la familia y autoayuda.

Aplicando la gestión ágil en mi entorno

Hay varios grupos de prácticas ágiles, su punto en común son el trabajo en equipo y los valores y principios del manifiesto. Los grupos de prácticas ágiles hoy más aplicadas son Scrum que concentra más del 50% de prácticas. Luego están XP, Lean, Kanban, TDD, BDD, DSDM, otras y muchas que seguramente vendrán.

En el caso de la más utilizada, Scrum, no hablamos de líder sino de un equipo auto-organizado, con tres roles. Uno es “Dueño o Guardián de Producto” que como su nombre lo dice su foco es entender que es lo que da más valor al negocio a través de entender el producto y su entorno. Luego está el “Equipo de Desarrollo” que incluye a todas las personas que diseñan, construyen y prueban el producto. Y el ultimo rol pero más novedoso el “Scrum Master (SM), este es el coach, del equipo desarrollo y del dueño de Producto, es un maestro, mentor sobre las prácticas Scrum, facilitador de las ceremonias. Destraba frenos del equipo, es protector y resolutor de conflictos.

El SM no dice a los desarrolladores como desarrollar y ni al Dueño de Producto que vale más de su producto, pero sí a través de su rol logra aumentar el desempeño de todos, y el valor de su trabajo.

Para iniciar con cualquiera de las practicas ágiles se debe tener un coach ágil que realice un plan de comunicación, capacitación, y de ejecución de las prácticas para todos los participantes y también para todos los impactados por el cambio.

La gestión ágil hoy, no solo es ampliamente conocida, sino que también es utilizada por las empresas más grandes de diversos sectores. A nivel internacional se puede nombrar a Microsoft, Facebook, Google, Apple, Samsung, General Electric, HP, Siemens y Walmart. En la Argentina la utilizan Banco Galicia, Banelco, OSDE, YPF, Telecom, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre otras.

¿Has utilizado o utilizarías la gestión ágil?

Dejá tu comentario