¡Vivimos en el futuro! Todas esas cosas que de niños leíamos en cuentos de ciencia ficción, ahora son reales. Conoce el papel que juega la inteligencia artificial en el aula y cómo sacarle provecho.
La inteligencia artificial, IA, ha dejado de formar parte de cuentos futuristas para convertirse cada vez más en una realidad de estos tiempos. Robots, máquinas y programas informáticos resuelven en segundos situaciones reservadas antes a los seres humanos.
La IA se hace presente en todas las actividades. Se estima que en 15 años 4 de cada 5 tareas serán realizadas por Inteligencia Artificial, ya sea en la industria, los servicios y la medicina. ¿Y qué pasa con la educación?
La utilización de la tiza y el pizarrón dista mucho en estos tiempos de ser las herramientas que solo usan los docentes en el aula. Se estima que en los próximos años las TIC y la inteligencia artificial tendrán gran protagonismo en el aula.
Aquí te nombramos 9 formas en las que la inteligencia artificial cambiará la educación:
Índice de contenidos
- 1. Automatización de tareas administrativas docentes:
- 2. Softwares para brindar una educación más personalizada:
- 3. Detectar que temas necesitan más trabajo en clase:
- 4. Compañero y soporte de aula para los estudiantes:
- 5. Información importante para avanzar en el curso:
- 6. Cambios en la búsqueda e interacción con la información:
- 7. Resignificación del papel del docente:
- 8. Uso de datos de manera inteligente para enseñar y apoyar al estudiante:
- 9. La inteligencia artificial podría cambiar cómo aprendemos y cómo enseñamos:
1. Automatización de tareas administrativas docentes:
La inteligencia artificial podría cambiar el paradigma educacional.
Se está trabajando en la automatización para clasificar trabajos prácticos, dividirlos de acuerdo a materias y saber cual pertenece a cada alumno de acuerdo a su forma de escribir. Todo esto facilitará la tarea docente para que pueda dedicarse más a estar con los chicos e interactuar con ellos.
De igual forma, a pesar de que por el momento sea imposible que la inteligencia artificial asigne calificaciones. Sí es posible por medio de evaluaciones de elección múltiple y similares, que estos programas colaboren con el trabajo de corrección de algunas pruebas. Así como la revisión de posibles plagios.
2. Softwares para brindar una educación más personalizada:
Desde el jardín de infantes a la universidad, una de las principales formas de inteligencia artificial impactará la educación es a través de la aplicación de mayores niveles de aprendizaje individualizado.
Crecen los programas de aprendizaje adaptativo a cada alumno, poniendo mayor énfasis en los temas que no termina de comprender y adaptándose a sus ritmos. Los aprendizajes adaptados a cada chico facilitará el aprendizaje y ayudará al docente a comprender las necesidades de cada alumno.
3. Detectar que temas necesitan más trabajo en clase:
No siempre el docente se da cuenta que conceptos faltan reforzar en clase o cuales no han sido del todo comprendidos. Se está trabajando en programas que alertan al maestro cuando un número importante de alumnos dan la respuesta equivocada a un tema.
En medio de las explicaciones y con las interrupciones normales del aula, como los recesos, consultas, entre otros algunos temas podrían pasarse o ciertas explicaciones no quedar claras. La detección permitirá al docente insistir en ciertos conceptos que pudieron pasar de largo.
4. Compañero y soporte de aula para los estudiantes:
Estos programas pueden convertirse en muy buenos ayudantes de los docentes. Y aún mejor, en un compañero sabelotodo para los alumnos, facilitando la enseñanza de tareas básicas en algunas materias. A no desesperar: el pensamiento de orden superior y la creatividad por ahora –y esperemos por mucho tiempo- solo puede llevarlo adelante un docente 1.0, de carne y hueso.
Estos ayudantes facilitarán también la labor del docente con alumnos que requieran atención especial, autismo o trastornos generales de desarrollo. Permitiéndoles desarrollar de manera más sencilla material acorde a sus necesidades y exigencias y a la medida de su evolución personal.
5. Información importante para avanzar en el curso:
El creciente uso de dispositivos móviles en el aula, permite utilizar sistemas para monitorear el progreso de los estudiantes y alertar a los profesores cuando puede haber un problema con el rendimiento particular o general. Estos sistemas de alerta son importantes para que el profesor busque métodos para mejorar la instrucción donde puede haber fallas.
Estos programas en niveles avanzados de educación secundaria, permite ayudar a los estudiantes a elegir carreras en las que se ve que pueden tener más facilidad y pondrán más empeño.
La inteligencia artificial, cambiará la forma en la que aprendemos y enseñamos.
6. Cambios en la búsqueda e interacción con la información:
La inteligencia artificial en el aula, podría permitir que los estudiantes y docentes tengan cada vez posibilidades de búsqueda de información más ajustadas a sus cursos.
El uso las nuevas tecnologías como libros digitales, tabletas, pizarras inteligentes va en aumento. En el caso de las pizarras digitales, estas funcionan como tablets de pared a gran escala, en la que tanto docentes como alumnos pueden escribir, buscar información en tiempo real, hacer ampliaciones con movimientos de la mano, dibujar, escribir y utilizar aplicaciones en el aula.
7. Resignificación del papel del docente:
El docente siempre estará ahí y es necesario. Sin embargo, las nuevas tecnologías irán transformando el trabajo del docente en el aula. Desde las ya nombradas tareas de clasificación a un apoyo en la tutoría la IA tomará más protagonismo. Será el asistente ideal, el facilitador necesario que le dejará al maestro más tiempo para investigar y estar con los alumnos enseñando lo fundamental.
De igual forma el paradigma docente evolucionará ya que este tendrá que ir avanzando y actualizándose al ritmo y la mano de la tecnología. Esto para ofrecer no solo una mejor educación sino también para brindar a los chicos una experiencia acorde que facilite el aprendizaje y los mantenga interesados en lo que ocurre en el aula.
8. Uso de datos de manera inteligente para enseñar y apoyar al estudiante:
La recopilación de datos de manera inteligente, impulsado por los sistemas informáticos, ya está haciendo cambios en la forma en que las universidades interactúan con los estudiantes actuales y futuros. Los datos se usan para ayudar a los estudiantes a elegir los mejores cursos acorde a sus capacidades y necesidades.
De igual modo las universidades pueden cambiar, mejorar y ajustar sus ofertas académicas con ayuda de estos datos. Tomando en cuenta los deseos de carrera de los alumnos, las materias más tomadas y aquellas que podrían ofrecer porque tienen demanda pero otros centros no las ofrecen.
En un futuro, inclusive, el uso de datos de manera inteligente podría brindar un sistema educativo superior a la medida del alumno.
9. La inteligencia artificial podría cambiar cómo aprendemos y cómo enseñamos:
La inteligencia artificial, a pesar de que aún se ve ligeramente distante, está entrando en nuestra cotidianidad fuertemente. Y los sistemas que ofrecen podrían cambiar completamente la educación como la conocemos.
Con los sistemas de inteligencia artificial, los estudiantes pueden aprender desde cualquier parte del mundo en cualquier momento y de varias formas. El uso de las tecnologías y de distintas formas de inteligencia artificial, permite integrar a la educación modelos de aula invertida, gamificación y seguramente con los nuevos desarrollos nuevas formas de educación que por el momento desconocemos.
¿Aplicarías o ya aplicas alguna forma de Inteligencia Artificial en tu aula?